Identificación general de los 4 ritmos de paro cardiorrespiratorio
Ritmo Sinusal
Este es un ritmo normal, este compuesto por la onda P complejo QRS y onda t. Que se traduce en el corazón como una:
- Contracción de las aurículas (onda p)
- Contracción de los ventrículos (complejo QRS)
- Relajación de los ventrículos (Onda t)
El Paro cardiorrespiratorio es una enfermedad y como tal puede costar la vida de una persona.
¿Cuáles son los 4 de paro cardiorrespiratorio?
Dos de ellos son desfibrilables y los otros dos son no desfibrilables.Es decir que los primeros se benefician de una descarga eléctrica llamada desfibrilación que es la aplicación de una corriente eléctrica externa al corazón. Los otros dos son ritmos no desfibrilalbes ya que no se benefician de esta descarga.
Dentro de los ritmos desfibrilables tenemos:
Fibrilación ventricular:
en este ritmo no hay una contracción ventricular efectiva, el paciente entra inmediatamente en baja del gasto cardiaco y en paro cardiorrespiratorio, ningún paciente fisiológicamente hablando en este ritmo tiene pulso.Hay complejos que no se parecen, ninguna onda se parece a la otra, hay un caos eléctrico completo en el Electrocardiograma.
La FC es indeterminada, en algunos monitores no se ve una frecuencia, otros dicen cero y en otros aparece un desorden total en la frecuencia
Taquicardia Ventricular Sin Pulso:
Se llama así porque puede aparecer en una persona con pulso, en un paciente estable o inestable, ¿Cómo identificamos este ritmo?- Frecuencia Cardiaca Alta
- Ritmo Regular
- QRS Anchos
- Todas las Ondas son Parecidas
La base del tratamiento esta en la RCP de alta calidad la desfibrilación precoz, con monitor bifásico o monofásico, se pueden utilizar fármacos vasopresores como la adrenalina y si estos ritmos son refractarios (resistentes a varias descargas) se podrían utilizar antiarrítmicos como la amiodarona o la lidocaína según las guías actuales de reanimación cardiovascular básica y avanzada.
Dentro de los ritmos no desfibrilables tenemos:
Asistolia:
En este no hay actividad eléctrica por ende no hay contracción cardiaca, esta línea parecida a la línea isoeléctrica (también la llamamos así) para poder identificar si es en realidad una asistolia debemos realizar el protocolo de línea isoeléctrica que consta de 4 cosas:- Verificar conexión completa de los cables
- Aumentar la ganancia (tamaño de la onda)
- Cambio de derivaciones, monitorizar DI, DII, DIII
- Verificamos ausencia o presencia de pulso
Actividad eléctrica sin pulso:
Este es cualquier ritmo electrocardiográfico presente en el monitor diferente a los anteriores, en un paciente sin pulso.Como es no desfibrilable se maneja con RCP de alta calidad, y fármacos vasopresores como la adrenalina.
Y si son resistentes será necesario hacer un diagnostico de las causas reversibles del paro cardiorrespiratorio llamados 5 h y 5 t.
De esta forma establecemos el manejo básico de este ritmo y esta es la forma básica de identificarlos.
Guias cardiovasculares basicas y avanzadas
Fuente humana, Jorge Buitron, Instructor AHA, Docente.