¿Qué es la escala de Cincinnati?
La escala de Cincinnati es una manera de identificar un ACV, valorando principalmente tres signos tales como:
Asimetría facial: Se da cuando un lado de la cara no es lineal sino que al contrario se presenta la caída de uno de los lados del rostro presentándose una desviación de la comisura labial evidente.
Derivación de un brazo: A causa de la debilidad motora que produce el ACV el paciente no será capaz de mantener sus brazos arriba y lineales.
Disartria: Es la dificultad propia para articular es decir la persona no podrá hablar como comúnmente lo hace.
¿Para que sirve la escala de Cincinnati?
El cuerpo humano puede ser huésped de diferentes patologías las cuales pueden poner en riesgo la vida de la persona, es por ello que se han creado diferentes reglas, escalas, nemotecnias, etc, las cuales nos ayudan a identificar rápidamente equis enfermedad, en este caso la escala de Cincinnati nos ayuda a identificar rápidamente un ACV (accidente cerebrovascular) .
¿Por qué es necesario hacer una escala de Cincinnati?
Este método es muy usado en el campo pre hospitalario debido a su rapidez y efectividad. En este campo se refleja en su mayoría la atención a accidentes automovilísticos y en traumatismos contusos el paciente puede sufrir un ACV, claramente un ACV tiene diferentes causas e incluso diferentes tipos (isquémicos y hemorrágicos) por ende realizar una escala de Cincinnati es primordial en la revisión neurológica del paciente para así lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
¿Qué es un diagnostico diferencial?
En el mundo se encuentran diferentes afecciones y a diario se crean una diversidad de enfermedades con síntomas y signos parecidos a otras patologías.
El diagnóstico diferencial nos ayuda a identificar un signo o un síntoma que marca la disimilitud entre una patología y otra.
Diagnostico diferencial entre ACV y parálisis de Bell
Entender que aunque las dos se presentan con síntomas y signos parecidos sus causas y factores de riesgo varían, por ejemplo un ACV afecta el cuerpo completo incluso la motricidad de miembros superiores o inferiores, mientras que la parálisis de bell es netamente facial y una de su causa más común es por herpes común o zoster, Ahora bien los signos y síntomas presentados en las dos patologías son muy similares, es decir en conjunto presentan desviación de la comisura labial, disartria, caída de un lado de la cara, cefalea, entre otros signos y síntomas que son comunes, no obstante existe un signo de cada patología que los va a diferenciar de inmediato.
En la Parálisis de Bell se refleja un ojo seco por el contrario en ACV se exhibe el descenso de un brazo. El ojo seco se presenta en virtud de la incapacidad para parpadear. En conclusión sus sintomatología podrá ser semejante pero su fisiopatología difiere, por ende existirá un signo que nos ayudara a estar más cerca de un diagnóstico certero.
Enfermedad de Lyme
La enfermedad de lyme es causada por la picadura de una garrapata la cual produce una infección bacteriana en el cuerpo humano, en específico la bacteria Borrelia burgdorferi , no está presente en todo tipo de garrapatas, por lo general se encuentra en las garrapatas de ganado y es por ello que la mayor cantidad de casos reportados por este incidente es en aquellas personas que practicaban senderismo o estaban de cacería.
Los síntomas que se presentan en la persona que sufre una picadura por una garrapata que contenga la bacteria son:
- Asimetría facial
- Desviación de la comisura labial
- Disartria
- Sarpullido
- Dolor de cabeza
- Dolor en las articulaciones
¿ Como diferenciar un ACV de una parálisis de Bell ?
Como se redactó anteriormente la enfermedad de Lyme lleva consigo síntomas parecidos a los de un ACV, por ende se debe acudir a un diagnóstico diferencial para así lograr una adecuada terapia.
Una de las maneras más sencillas para lograr identificar si es un ACV o enfermedad de lyme es lo que el paciente nos relate, es decir
“Me duele la cabeza, no puedo hablar bien, me preocupa mi asimetría facial , no se que tengo y me asusta mucho que sea algo mortal… Ahora que recuerdo me siento así desde hace unos días que fui de cacería, pero empecé con síntomas muy leves.” con la información que el paciente nos brinde debemos pensar en distintas patologías y no solo en un ACV, un signo evidente será el sarpullido o la picadura como tal que este animal le deje a la persona, y con la referencia ya adquirida podemos ir reduciendo las posibles patologías que tengan síntomas y signos análogos.
No obstante existe otro tipo más fiable de diferenciarlo y es que como en toda patología existe un signo o un síntoma el cual nos afirma rápidamente una sola enfermedad. En este caso el paciente infectado por la bacteria Borrelia burgdorferi dispondrá en un electrocardiograma un ritmo de fibrilación auricular… ¿pero si no cuento con un electrocardiograma en el sitio para acudir a este método de diferenciación?
En el área pre hospitalaria el personal no cuenta con el lujo de tener mucho equipo es por ello que debe buscar diferentes maneras, una de ellas será la identificación de F.A (fibrilación auricular) con fonendoscopio la cual nos dará como resultado déficit de pulso (valores asimilares entre frecuencia cardiaca y pulso).
¿Cómo evitar un ACV?
Se debe empezar desde cambios en el estilo de vida que se maneje, evitando de esta manera el alcohol, consumir alimentos de alto nivel nutritivo y que se manejen correctamente, por ejemplo consumir alimentos formadores (proteína ya sea vegetal, sintética o animal) alimentos reguladores (frutas y verduras) y alimentos energéticos (carbohidratos) el consumo de los tipos de comida deberá ser proporcional a las necesidades de cada cuerpo y así mismo no abusar de las dietas hipercalóricas ya que provocara problemas en el corazón. Por otro lado no olvidarse de mantenerse activo y evitar en lo posible una vida sedentaria, también controlar los niveles de tensión en el cuerpo.
FUENTES
AMLS
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28860232/
https://cardiosalud.org/dia-mundial-de-prevencion-del-acv/